El ransomware SamSam ataca a entidades financieras peruanas
En Hispasec han tenido conocimiento de los ataques sufridos por entidades financieras peruanas, ataques que han tenido como objetivo principal la instalación del ransomware SamSam (también conocido como Samsa o Samas)
SamSam no es más que la herramienta principal de un ataque dirigido a entidades concretas. No es un malware de distribución masiva, sino que es ejecutado de forma manual dentro de la red de la organización víctima. Para ello, el atacante necesita encontrar previamente una forma de acceder a la red. Las primeras versiones del ataque usaban exploits conocidos contra servicios de la organización expuestos a Internet, pero las últimas versiones han optado por atacar usando fuerza bruta (probando contraseñas una tras otra) contra un servicio en concreto: el servicio RDP (Remote Desktop Protocol), usado para permitir el acceso remoto a otro ordenador compartiendo la pantalla.
Características principales del ransomware
Una característica del malware que impide su análisis en profundidad es que su parte principal viene cifrada con una clave que sólo conoce el atacante. Evidentemente, para su ejecución es necesario descifrarla, pero lo hace el atacante proporcionando la contraseña al ejecutarlo manualmente. Por tanto, para poder analizar el malware en profundidad, sería necesario pillar al atacante in fraganti y capturar la contraseña, ya que apenas se ejecuta el malware se borra la contraseña usada para descifrarlo.
El resto de partes son piezas de apoyo que ayudan a descifrar y lanzar el malware de forma automática. Adicionalmente, el ataque hace uso de diversas herramientas de apoyo, entre otras una herramienta de administración remota (RAT) con capacidad para realizar cualquier acción en el sistema y herramientas públicas de terceros para realizar el reconocimiento de la red y moverse lateralmente en ésta (es decir, saltar de un punto de la red a otro). De nuevo, recordamos que estamos ante un ataque dirigido, donde un atacante entra en la red por algún medio externo al ransomware, y una vez dentro, reconoce y ataca manualmente otros puntos de la red, para finalmente ejecutar el ransomware en los puntos de la red que considere dignos de secuestrar.
Flujo del ataque
A continuación se describe las fases del ataque que tienen como objetivo final la ejecución del ransomware SamSam. Se presupone que la entidad ya ha sido seleccionada por el atacante. Para ello, puede haber sido elegida manualmente por su importancia y valor, o bien haber sido elegida tras buscar organizaciones con redes con una seguridad débil. Para esto último, los atacantes se suelen valer de herramientas como el buscador Shodan, que permiten buscar qué puntos de Internet corren ciertos servicios que se conocen vulnerables, para intentar explotarlos luego. También existen listas de servicios vulnerables previamente confeccionadas puestas a la venta por otros criminales.
1. Intrusión en la red
Se conocen tres métodos por los cuales el atacante accede a la red en este paso:
Ataque de fuerza bruta sobre el servicio RDP de Windows, que corre en el puerto 3389, buscando credenciales débiles.
Aprovechando vulnerabilidades de servicios expuestos a Internet. En el pasado aprovecharon vulnerabilidades en el servidor de aplicaciones JBoss.
Ingeniería social, especialmente a través de correos adjuntos infectados. Se desconocen los detalles de esta forma de entrada.
Una vez completado este punto, el atacante puede ejecutar código en la máquina afectada, si bien dependiendo de la configuración del sistema comprometido o del nivel de la cuenta de usuario comprometida, estaríamos hablando de ejecución a nivel de usuario sin privilegios o a nivel de administrador. Si el atacante no ha conseguido privilegios de administrador, procede al siguiente paso:
2. Elevación de privilegios
Tras conseguir entrar en la red con una cuenta de usuario sin privilegios, el atacante tiene que escalar privilegios y obtener acceso como controlador de dominio. Para ello hace uso de distintas herramientas y exploits, herramientas la mayoría de código abierto y gratuitas, y también creadas por el mismo atacante. No se ha documentado una relación directa entre un exploit en particular y estos ataques en esta fase. Se sabe que en esta fase el atacante ha podido estar días, por ejemplo debido al uso de herramientas que aprovechan la entrada de un controlador de dominio al sistema para robarle el acceso.
3. Movimiento lateral
Con el objetivo de afectar el número máximo de sistemas, el atacante procede a escanear la red y comprometer los sistemas accesibles. Para ello, y con el acceso de administrador, accede de forma normal a un servidor de la compañía, desde el cual procede a escanear la red. Una vez seleccionados los posibles objetivos, accede a todos los que puede y realiza una prueba para ver si efectivamente puede acceder al sistema de archivos de ese sistema. El que esto sea realizado por parte del atacante de forma manual permite hacer el menor ruido posible.
4. Ejecución del malware
Tras establecerse como controlador de dominio desde un servidor de la compañía, el atacante procede a instalar y ejecutar el ransomware SamSam en los objetivos disponibles. Para ello, usa principalmente una herramienta legal llamada PsExec. La ejecución del malware se realiza de una forma atípica: se proporciona una contraseña como parámetro de línea de comandos al ejecutable del ransomware en el momento de ejecución. Esta contraseña se usa para descifrar el malware, que viene cifrado. De esta forma, el atacante mantiene en secreto el funcionamiento concreto del malware, ya que en un análisis post mortem del sistema víctima no se encuentra el código que ha provocado el desastre.
5. Espera del pago y soporte técnico
Tras infectar todos los sistemas objetivo de una forma coordinada (con segundos de diferencia entre ellos), al atacante sólo le queda limpiar todos los rastros que pueda y esperar a que la víctima pague. Tras completarse la ejecución del ransomware, como en casi todos los casos, el malware deja una nota de rescate. En ésta se especifica la cantidad de Bitcoins a pagar para obtener la contraseña de descifrado (con precios en dólares actualmente de unos 500 dólares por máquina y 4.000 por todas) y la dirección a la que realizar el pago. También se especifica una dirección de una web contenida en la red Tor (una red pública y gratuita que mantiene el anonimato de los usuarios, pero que requiere la instalación de software adicional para navegar por ella). En esa dirección se encuentra una forma de contactar con el atacante e incluso poder descifrar algunos archivos gratuitamente. Como el acceso a la red Tor no es conocido para la mayoría de los usuarios, el atacante incluye instrucciones accesibles para poder acceder a ella.
Precisamente uno de los puntos más llamativos de este ransomware es la calidad del “soporte técnico” que se ofrece por parte del atacante para solucionar problemas relacionados con el pago y el descifrado de los archivos, llegando hasta el punto de enviarse una decena de mensajes por parte del atacante para solucionar un problema particular de un usuario que ya había pagado. O disculparse por la tardanza al responder a un mensaje de un usuario. También es reseñable que el atacante parece haber proporcionado la clave de descifrado a todas las víctimas que han pagado, si bien desde Hispasec recomendamos nunca pagar el rescate, ya que contribuiríamos a alimentar este tipo de fraude.
Soluciones y contramedidas
Este malware tiene un sistema de cifrado para el que no se han documentado fallos. Por tanto, en este momento no hay solución más allá de pagar el rescate. Ahora pasamos a diferenciar entre la infección por ransomware y la intrusión a la red para explicar qué medidas se deben tomar con antelación para protegerse de estas amenazas:
Infección por ransomware
En el primer caso, infección por ransomware, existen una serie de medidas específicas para detectar que un malware de este tipo se encuentra ejecutándose y bloquearlo, pero existen otras medidas más básicas y generales de protegerse. Hablamos de las copias de seguridad y los entornos de usuario fácilmente restaurables. Las copias de seguridad son imprescindibles para casos como éste, pero son igualmente vitales en casos de rotura del almacenamiento principal de un sistema y otras catástrofes. Es especialmente interesante que estas copias no estén conectadas a red alguna, o que se encuentren en otro lugar físico.
Adicionalmente, poder restaurar los equipos de los usuarios con un sistema de replicación de imagen de disco duro o un sistema de virtualización distribuido son las otras medidas que complementan a las copias de seguridad de los datos. Ambas medidas combinadas proporcionan una excelente protección contra la amenaza de un ransomware. Incluso en uno de los peores casos: entra un ransomware de propagación automática e infecta los sistemas de todos los usuarios de la red usando un exploit desconocido. Si tienes copias de seguridad diarias, habrás perdido como mucho un día de información. Y si los entornos de tus usuarios son fácilmente restaurables, en unas horas puedes estar funcionando de nuevo con equipos limpios.
Intrusión en la red
Finalmente, queda comentar contramedidas contra intrusiones en la red. En este tipo de casos, empresas grandes con mucho que perder y redes bastante complejas, no se puede ofrecer una serie de contramedidas generales y pensar que eso es suficiente. Es necesario invertir en seguridad informática, tanto en personal como en equipos, y apoyar firmemente desde dirección la implementación y respeto de la política de seguridad diseñada por personal cualificado. En este caso en particular, dados los tres tipos de entradas que se conoce realiza el atacante, podemos comentar las medidas básicas de protección contra cada uno de ellos:
1.- Credenciales débiles: Forzar que todo método de autenticación basado en contraseña respete unos requisitos mínimos de longitud y variedad de caracteres en la contraseña.
2.- Servicios vulnerables expuestos a Internet: Lo primero es exponer el mínimo número de servicios posibles a Internet. Lo segundo es actualizar el software para protegerse al menos de vulnerabilidades conocidas. Finalmente, aislar en la medida de lo posible estos servicios del resto de la red interna.
3.- Ingeniería social: Las políticas de seguridad deben ser razonables y no requerir un esfuerzo sobrehumano para ser respetadas, o los usuarios no las respetarán.
Ver información original al respecto en Fuente>
NOTA: Los interesados en información sobre contrato de soporte Asistencia Tecnica de SATINFO y/o licencia de uso/actualizaciones de sus utilidades, contacten con info@satinfo.es
__________
Este blog no se hace responsable de las opiniones y comentarios de los textos en los que se cita la Fuente, ofreciendo su contenido solo para facilitar el acceso a la información del mismo.
Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada mediante el canal RSS 2.0. Los comentarios y los pings están cerrados.
Los comentarios están cerrados.